lunes, 26 de mayo de 2008

TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS

No me des los mejores jugadores del mundo, solamente dame los más comprometidos física y mental…y conquistaré la gloria… Magic Johnson

Indice

1. HABILIDADES INDIVIDUALES

1.1 Habilidades mentales

1.1.1 Actitud y Compromiso
1.1.2 Comunicación
1.1.3 Visión de campo
1.1.4 Movimiento de jugador
1.1.5 Juego limpio o juego sucio

1.2 Habilidades físicas

1.2.1 Forma física
1.2.2 Velocidad
1.2.3 Agilidad

1.3 Habilidades con el balón

1.3.1 Recepción
1.3.2 Pase
1.3.3 Tiros
1.3.4 Movimientos expertos
1.3.5 Balón parado

1.4 Habilidades defensivas

1.4.1 Marcaje
1.4.2 Entradas

1.5 Habilidades de portero




2.- TÁCTICAS GENERALES DEL EQUIPO
2.1 Formaciones

2.2 Estilos de juego
2.2.1 Contraataque
2.2.2 Posesión
2.2.3 Fútbol directo

2.3 Sustituciones

3. TÁCTICAS OFENSIVAS (Cuando se tiene el balón)

31 . Táctica ofensiva durante el juego
3.1.1 Pase y movimiento 3.1.2 Cambiar el juego 3.1.3 Romper el Fuera de Juego 3.1.4 Balones en largo 3.1.5 Agujero defensivo 3.1.6 Triangulaciones 3.1.7 Intercambio de bandas 3.1.8 Sobrecargar una banda 3.1.9 Hombre Clave

3.2 Tácticas ofensivas a balón parado
3.2.1 Saques de banda
3.2.2 Saques de portería
3.2.3 Saques de esquina


4. TÁCTICAS DEFENSIVAS (cuando el equipo no tiene la pelota)

4.1 Reglas Básicas defensivas Directas e Indirectas


4.2 Táctica defensiva general

4.2.1 Primero, segundo y tercer defensor
4.2.2 Líneas de presión en defensa de zona
4.2.2.1 Consideraciones de profundidad

4.2.3 Juego defensivo en defensa de hombre a hombre

4.3 Defensa en balón parado
4.3.1 Tiros libres de corto alcance
4.3.2 Saques de esquina y otros cruces
4.3.3 Penaltis

5. DEFENSA CON POSESION DE BALÓN



1. HABILIDADES INDIVIDUALES


1.1 Habilidades Mentales

1.1.1 Actitud y Compromiso

Un jugador debe mantener una actitud de auto-confianza durante todo el partido y esforzarse hasta el límite de sus posibilidades para lograr la victoria. Una actitud sin compromiso puede ser no correr suficiente, pensar en otros temas diferentes al partido, dejarse influir por el público o la porra contraria o lo peor perder la confianza de sí mismo y transmitirla a los compañeros si el partido no transcurre como se tenía planeado, ese es el gran reto que superan siempre los jugadores de mente positiva y con compromiso y sed de triunfo.

1.1.2 Comunicación

Una buena comunicación entre todos los miembros del equipo es esencial. Los jugadores de equipos experimentados hablan constantemente entre sí. Siempre debe haber comunicación con señas, silbidos o gritos para pedir los pases y también se puede avisar al receptor del balón si tienen espacio para girarse o están marcados estrechamente, es importante que los jugadores se sepan desmarcar para poder pedir el balón y no estar marcados o en fuera de lugar. El portero debe gritar a la defensa para advertirle de que va a coger el balón y evitar así malos entendidos; también puede indicarles que se adelanten para dejar a los atacantes contrarios en fuera de juego, ya que tiene una mejor visión del campo. Los defensas deben comunicarse entre sí para coordinar los movimientos, mantener la línea defensiva balanceada y dividirse el trabajo defensivo. Otras formas de comunicación son la intimidación o provocación a los jugadores contrarios y los intentos para influenciar a los árbitros.

1.1.3 Visión de campo

La capacidad para ver el espacio en el que se está desarrollando el juego es muy importante. Un atacante que no tiene el balón debe intentar moverse a los espacios abiertos, mientras que un atacante con el balón controlado puede avanzar al espacio abierto más cercano o bien buscar en esos espacios a sus compañeros para pasarle el balón. Los centrocampistas organizadores tienen un papel central en la visión de campo para enviar pases a los espacios abiertos, mientras que los atacantes son especialistas en moverse sin balón a estos espacios, esta combinación cuando se domina vuelve muy efectivo a los equipos. Igualmente un equipo con buena defensiva, busca adelantarse al delantero que pide el balón a los espacios abiertos.

1.1.4 Movimiento del jugador

Los movimientos de los jugadores en el terreno de juego tienen un papel fundamental en la táctica y suelen ser determinados previamente por el entrenador. Hay entrenadores más restrictivos que limitan mucho el movimiento de sus jugadores, mientras que otros conceden más libertad. Hay jugadores especialistas a los que se les concede mayor libertad de movimientos, como los mediapuntas y organizadores. Sea cual sea el movimiento, es muy importante que los jugadores no estén estáticos y tengan claro hacia dónde deben moverse según la situación, ya que esto determinará un juego más ordenado y con más posibilidades de ataque.

1.1.5 Juego limpio o sucio

El jugador debería evitar las tarjetas innecesarias, por ejemplo no protestando a los árbitros o haciendo entradas excesivamente fuertes. Además es recomendable tener una actitud respetuosa hacia los oponentes, evitando los insultos, las humillaciones cuando se va ganando por varios goles, ante esto se debe tener una mente fría por respeto a sus compañeros, etc. Hay quienes consideran que todo aquello que sirva para ganar es lícito en un terreno de juego, por lo que es frecuente que en el fútbol actual se vean situaciones como:
Simular una lesión para retrasar el juego o conseguir que le saquen tarjeta al adversario.
Insultar, escupir o golpear al contrario para desestabilizarle y dejarlos con inferioridad numérica al contestar agresiones verbales o físicas.
Intentar presionar a los árbitros.
Marcar goles con la mano como si se hubiera utilizado la cabeza.
Simular faltas y penaltis.
Perder tiempo deliberadamente.

Un equipo bien mentalizado o “enchufado” derribará las peores y más difíciles barreras en contra en los tiempos más críticos y sabrá llegar finalmente al objetivo final: el triunfo.

1.2 Habilidades Físicas

1.2.1 Forma física

Es necesario tener resistencia para mantener el elevado trabajo defensivo y ofensivo que se desarrolla durante un partido de fútbol. Como se permite el contacto físico, hay que tener fuerza en los emparejamientos, saltos de cabeza, etc. La fuerza física también es necesaria para golpear el balón con fuerza y darle gran velocidad y rotación. El juego mismo se ha transformado tácticamente. La posición de un jugador casi no significa nada. La mayoría de los defensas tienen que atacar los flancos, mientras que los delanteros deben regresar a apoyar a los medio-campistas. Debido a todo esto, en promedio un jugador de fútbol, corre aproximadamente 10 kilómetros (6 millas) por juego. Algunos medio-campistas alcanzan a correr de 13 a 15 kilómetros (8 millas)!

Calentamiento en el fútbol
El preparar su cuerpo para el fútbol es un proceso a veces ignorado, especialmente en los bajos niveles del juego. Existen tres aspectos principales que se deben tener en cuenta para alcanzar la máxima preparación fisiológica.


CirculaciónAumentando la Tasa Metabólica

Pasiva. Antes de empezar una actividad competitiva, la actividad cardio-vascular del cuerpo se necesita incrementar gradualmente. Hasta 30 minutos antes de la patada inicial, es recomendable beber té (preferiblemente con limón y endulzarlo con miel en vez de azúcar). El té contiene cafeína, la cual aumentara el ritmo cardiaco del jugador. El té es rico en sodio, un mineral que regula y equilibra la cantidad de fluidos en la parte exterior a las células en el cuerpo, ayudando a la contracción de los músculos y el funcionamiento de los nervios. El sodio usualmente se pierde en la actividad deportiva como el fútbol en forma de sudor.Antes de salir a la cancha, un suave masaje se puede aplicar en esas partes donde la circulación es pobre como en los tobillos, rodillas, la parte baja de la espalda y hombros. Esto es especialmente importante en climas fríos.


Activa. El calentamiento activo debe empezar unos 20 a 30 minutos antes de la actividad. Durante este proceso, el cuerpo tiene que calentarse a través de ejercicios como el trote suave. La intensidad debe ir aumentando gradualmente. Al involucrar diferentes grupos de músculos en este momento calentará uniformemente el cuerpo.


MusculaturaEstiramientos. El estiramiento es mal interpretado y dejado de lado por muchos entrenadores en niveles bajos del juego. Como primera medida, no se debe usar en “músculos fríos”. Si el cuerpo no se ha calentado, el estiramiento puede causar una lesión. Recordemos que jamás debe ser doloroso. La flexibilidad es influenciada por factores genéticos. El mismo resultado no se puede esperar de dos jugadores diferentes cuando se trata de estiramiento.
El estiramiento estático (mantener estirada una articulación) se realiza gradualmente asumiendo una posición y manteniéndola por un periodo de tiempo. La única ventaja de usar el estiramiento estático antes de un juego es que va a aliviar la molestia de los músculos y va a relajar al jugador. También es cierto que mejoran su flexibilidad pero si se usan en un programa a largo plazo.
El estiramiento dinámico es el movimiento de una articulación específica de un extremo al otro. Despues de haber realizado trotes suaves, frontales, de lado, zig-zag, se continua con el estiramiento dinámico de las articulaciones desde el cuello, pasando por hombros, codos, cintura, caderas, rodillas hasta tobillos. Se ha mostrado que el estiramiento dinámico disminuye el factor de riesgo de lesiones llamadas rigidez muscular. La rigidez (contractura) muscular es la relación entre el cambio en la resistencia muscular y el cambio en la longitud muscular, y eso sucede con los jugadores que entran "fríos" al terreno de juego, y luego luego empiezan a patear el balón. El estiramiento estático no tiene efectos en la rigidez muscular. De ahí que, los estiramientos que se hacen antes del juego de fútbol o de las prácticas, necesitan ser dinámicas. Casi todos los equipos conocidos realizan sólo estiramientos dinámicos en la rutina antes del juego y luego pasan directamente a un trabajo técnico.


Coordinación –Entrenamiento Técnico específico. El paso final antes de empezar es el calentamiento técnico. En este momento, el cuerpo debe ser bien calentado. Lo mejor es que el calentamiento técnico incorpore todas las cuatro áreas principales de habilidad que incluyen patear, driblar, control de balón y bloqueo. De hecho, muchos equipos utilizan una práctica técnica “resumida” justo antes del juego. Se inicia con rutinas técnicas sencillas y pasan a un juego de posesión.

Ejercicios para Energía en el Fútbol
Técnica
La técnica de trotar es un poco diferente si se compara con la de correr. En cada paso, usted debe tocar primero el suelo desde la mitad del pie hasta el talón y cambiar el peso hacia las puntas de los pies. Cuando corre, los brazos tienen que moverse paralelos a su dirección. Si su cabeza se mueve demasiado de arriba hacia abajo o de un lado al otro, esta usted corriendo de manera ineficiente.

Ejercicios para la Energía
Resistencia cardiovascular.
Ejercicio: En 3000 metros (2 millas) de carrera al 50-60%. Se recomienda trabajar en esto al menos 2 o 3 veces por semana durante la pretemporada para lograr una optima ganancia.Beneficios: Este ejercicio mejora su sistema cardiovascular y pulmonar. Está diseñado para desarrollar su corazón como un músculo así como su circulación y pulmones.

Mejorando su resistencia muscular. Ejercicio: En 1500 metros (1 milla) de carrera, preferiblemente en una superficie arenosa o en subida. Esta debe practicarse a una intensidad de entre el 60-80%.Beneficios: este ejercicio mejora el proceso de quemar glicógenos, tolerancia y eliminación del ácido láctico. Estos son químicos que se acumulan en los músculos y causan la fatiga. Comparado con ejercicios anteriores, este se concentra en mejorar su habilidad para sostener un alto nivel de actividad. Sin embargo, por su larga duración, usted ganará también aptitud aeróbica.

Reuniendo habilidades. Ejercicio: Un continuo drible de balón por un periodo de tiempo de 20 minutos. Esto puede ser hecho en campo de fútbol o un área apropiada.Beneficios: Este es un ejercicio muy específico que mejora tanto la aptitud aeróbica como anaeróbica. También implica el manejo del balón y de ahí que se pueda considerar un beneficio en términos de desarrollo de técnica.

1.2.2 Velocidad

La velocidad es una habilidad física importante para el fútbol. Los jugadores más veloces suelen ser los extremos, que corren por toda la banda hasta que pueden centrar o pasar el balón. Los goleadores también usan su velocidad para marcar sin caer en la trampa del fuera de juego.

Velocidad para el Fútbol
Técnica


Sin el balón. Las carreras, al contrario del trote, requieren que usted toque el suelo con la punta de sus pies. La parte superior de su cuerpo debe estar un poco inclinada hacia delante. Debe mantener sus brazos a los lados del cuerpo. Déle importancia a cómo avanza con cada paso. Al determinar la longitud ideal de su zancada, usted puede ajustarse para un desempeño óptimo. Una vez haya adaptado una buena zancada de carrera, no debe cambiar el ritmo haciéndolo más corto o mas largo.Pasos combinados de “carreras en cámara lenta” y velocidades altas son una buena forma sopesar su técnica. Esto le va a dar una idea de si está haciendo movimientos superfluos cuando va a toda velocidad.Usted puede practicar su zancada ideal ubicando una línea de conos a igual distancia entre ellos. Cuando corra junto a los conos estos le van a dar una idea de la consistencia y velocidad de su zancada. Esto ahorra energía. Es todo sobre el desarrollo de una técnica económica.


Con el balón. Generalmente, cuando un jugador se mueve con el balón rápido, tiene que mantener un cetro de gravedad bajo. Las rodillas deben estar dobladas. Debe estar un poco inclinado hacia delante. Cuando este driblando con el balón en una línea recta, el balón debe ser empujado con el empeine y no debe girar.El control es extremadamente importante cuando se trabaja en su velocidad con el balón. Si usted siente que esta perdiendo el control del balón, usted se está moviendo más rápido de lo que su habilidad le permite.

Ejercicios de velocidad

Calentamiento. El calentamiento del cuerpo debe ser hacerse antes de toda práctica que requiera correr a la máxima velocidad. Lo ideal es que gaste de 5 a 15 minutos tratando de incorporar tantos grupos de músculos como sea posible con un trote lento, corriendo de medio lado, hacia atrás y demás. Es muy importante también calentar de manera dinámica. Esto disminuye el desgaste muscular, lo cual reduce el riesgo de lesiones. Empiece con un trote llevando sus talones hasta atrás, tratando de tocar su cola. Esto va a aflojar sus tendones. Para el músculo cuadriceps, se puede trotar llevando las rodillas tan alto como se pueda. Sin inclinarse hacia atrás. El músculo de la pantorrilla se puede calentar si se trota y de vez en cuando se levanta para cada pierna. Recuerde que el calentamiento debe incrementar la intensidad gradualmente.

Máxima velocidad. Organice una línea de tres conos. Los primeros dos van a estar de acuerdo a su zancada. El último está allí por razones prácticas Usualmente, cuando esta en corre de un cono al otro la gente tiende a bajar la velocidad en los últimos metros. Al definir la ruta actual para la desaceleración usted puede preservar la calidad de su marcha. La fatiga no es aceptable cuando se trabaja este ejercicio. Si no esta corre a la máxima velocidad, no va a obtener una mejora significativa en su desempeño. Trabaje en ejercicios de carrera, como este, al comienzo de su entrenamiento.


Aceleración. Coloque cuatro conos en una línea de tal forma que divida la ruta en tres secciones iguales. Empiece del primero y gradualmente muévase más rápidamente hasta que alcance el tercer cono. De ahí en adelante, incremente la marcha hasta la velocidad tope en el último cono. Con cada repetición, trate de hacer lo mismo cuando acelera.


Levantamiento de pesas. El levantamiento de pesas es una gran forma de edificar el tejido muscular tanto en sus piernas como en todo el cuerpo. Se debe enfatizar que los músculos edificados con levantamiento de pesas no harán que sus piernas se muevan más rápidamente, les darán más potencia. Beneficios: edificar los músculos de las piernas les dará más potencia. La potencia extra puede realzar su patada, salto y velocidad explosiva. Tener una musculatura bien desarrollada también se reduce la probabilidad de lesiones. Un buen descanso es vital para desarrollar sus piernas. Los músculos se regeneran durante el día después del ejercicio actual. Por consiguiente, este trabajo no debe realizarse más de 2 o 3 veces por semana.

Pliométrica. Es otro método adecuado para desarrollar sus piernas. Básicamente consiste en ejercicios de salto diseñados para mejorar el grado de reacción de los músculos de sus piernas

1.2.3 Agilidad

La agilidad es especialmente importante para los porteros y para los jugadores que driblan con frecuencia, como sucede con los extremos.

1.3 Habilidades con el balón
1.3.1 Recepción

Los jugadores de fútbol deben ser capaces de controlar los balones que reciben. La forma más fácil suele ser parar la pelota; en este caso, el balón debería ser situado en la posición ideal para el próximo toque. Los jugadores avanzados pueden usar el primer toque para hacer que el balón se mueva de forma rápida hacia donde tienen planeado correr. También pueden utilizar el primer toque para pasar el balón. Evitar el balón en vez de recibirlo puede despistar a los defensores oponentes y es un arma ofensiva en algunas situaciones.

1.3.2 Pase

Los pases pueden ser a balón parado, directos o en jugada, cortos o largos; de primera o segunda intención.

Para mantener la posesión del balón es esencial tener capacidad para pasarlo en corto entre los jugadores cercanos de forma precisa y a tiempo. Los pases largos precisos permiten una mayor variedad de situaciones y un juego más directo. El pase es la explotación de la posesión al transferir el balón de un compañero a otro. Los pases pueden ser ofensivos o defensivos por naturaleza. Sin importar su propósito, los pases siempre son ejecutados con el deseo de mantener la posesión del balón.


Principios Generales. Los viejos por lo general dicen que con los pases, “deja al balón hacer el trabajo,” pero eso no es completamente exacto. Además de dar ventajas visibles, el pase es una habilidad que necesita de una buena habilidad técnica no sólo del que administra el balón sino de quien lo recibe. Este último le está aliviando la carga al que hace el pase. Los principios colectivos del pase por lo tanto distribuyen el esfuerzo, exigencia y responsabilidad, más o menos, de manera equitativa entre los jugadores del mismo equipo. Eso no quiere decir siempre que la energía que gasta el equipo es menor.


Precisión. A edad temprana, los chicos tienden a patear el balón en dirección a sus compañeros sin pensarlo demasiado. Pero al irse constituyendo las habilidades, los jugadores empiezan a mirar y tener presentes a sus compañeros antes de hacer un pase. De manera correspondiente, los que reciben el pase van a responder con un contacto visual para asegurar que quieren el pase del balón. El pase pasará a ser más una responsabilidad y los jugadores deben abstenerse del pase cuando las líneas de pase son inadecuadas para sus habilidades. El pase es una herramienta con un gran potencial creativo y no siempre se dirige a los pies del compañero. Los jugadores imaginativos apuntan el balón a lugares en donde el compañero puedo alcanzarlo antes que el contrario. Un jugador puede pasar el balón bien sea a los pies del compañero o a un espacio abierto donde pueda ser retomado. Los dos métodos son efectivos y aplicables a situaciones particulares. El pase al frente de un jugador en movimiento es requerido cuando éste está a la mitad de una carrera. Cuando un compañero está inmóvil, el balón sólo puede dirigirse a sus pies. Es muy común que veamos en un partido que haya pases sin dirección bien sea porque el receptor falla en moverse o porque el pasador malinterpreta la iniciación de una carrera. De quién es la falta es irrelevante en estos casos, pero debemos ocuparnos de la situación y reducir el margen de error. Desde el punto del jugador que hace el pase, la precisión se puede incrementar por una buena aproximación y control del balón. Eso sin embargo consume tiempo, lo cual puede ser muy costoso.
Tiempo. Dependiendo de la presión un jugador debe estar listo a hacer un rápido pase al primer toque. Si hay más de una persona presionando al jugador con el balón este lo debe pasar (o salir de él por cualquier medio) de inmediato. Tiene poco sentido el controlar el balón si el contrario esta por quitarlo. Los medio-campistas en particular deben aprender cómo ejecutar pases exactos en el menor tiempo posible. Una forma de ahorrar tiempo es saber qué hacer con el balón antes de recibirlo. Al determinar dónde están los compañeros antes de recibir el balón y seguir sus movimientos mentalmente, uno puede ahorrar tiempo valioso mirando a todos los lados cuando se tiene el balón. Note que esta habilidad es para los jugadores muy avanzados, que la usan sólo cuando están bajo presión. Si no hay presión directa sobre el balón, el mirar y buscar a los compañeros para hacer el pase aumenta nuestra precisión.
Naturaleza del Pase. La dirección del pase como tal no determina su naturaleza. La situación o la jugada, que es en consecuencia desarrollada por el pase, le da su naturaleza. Los pases defensivos son ejecutados con el único propósito de mantener la posesión y mitigar la presión del contrario. El pasar el balón hacia atrás por ejemplo asegura la posesión y frena el juego. Estas dos ventajas son especialmente benéficas si el contrario está ejerciendo suficiente presión como para causar preocupación por una anotación. Si el equipo contrario ha cerrado todas las vías de pase, los pases defensivos son la más segura forma de preservar el control del balón por parte del equipo. Aleja al contrario de su alineación compacta y los hace trabajar.Los pases defensivos están siempre se dirigen a zonas que no estén concentradas de jugadores contrarios. La defensa se basa en la compactación producida por una reducida profundidad y amplitud, por lo tanto el eliminar la presión de un equipo a la defensiva se hace con pases amplios y hacia atrás. Todos los pases ofensivos deben resultar en una situación ofensiva más ventajosa. Eso quiere decir que el balón debe ser pasado a un jugador en una posición más peligrosa. El apoyo es un gran prerrequisito para hacer los pases ofensivos. Tener mucho apoyo puede producir ataques peligrosos pero también puede dejar “huecos” en la retaguardia. Existen varias opciones en lo que refiere a la generación de pases ofensivos. Algunos equipos se dirigen al arco oponente con el mínimo número de pases, otros equipos son cautelosos y hacen gran cantidad de pases acabando con la paciencia y la energía del contrario. Los pases largos o directos hacia adelante son una forma relativamente simple de acabar con posibles contraataques. Aun si se pierde el balón, este estará lejos del arco propio. Por otro lado, los pases cortos son más seguros, en términos de intercepción, y proveen más control en el juego. Mover el balón de un lado a otro con pases cortos lo mantiene lejos del contrario y así evita que éste anote pero también requiere un equipo compuesto de jugadores habilidosos. Los ataques directos con pocos pases (pero por lo general largos) están basados, por el contrario, en la velocidad y pueden lograrse con la participación de pocos jugadores. Un menor número de jugadores rápidos se requiere para un ataque directo (los contraataques son ejemplos clásicos de ataques directos). Pasar el balón a un jugador que está en posición favorable para anotar es el tipo de pase más ofensivo. Los cambios de frente y los pases de profundidad a detrás de la línea defensiva del contrario son ejemplos comunes de pases de asistencia. Los centro-campistas son por lo general los que se espera que produzcan asistencias acertadas que puedan concretar los atacantes. Las asistencias son por lo general el tipo más riesgoso de pases.Los jugadores avanzados no deben estar simplemente concientes de los variados tipos de ataques y pases. Deben analizar el juego y analizar la vía más lógica para distribuir el balón. Si las líneas de pase disponibles no son satisfactorias, el balón debe jugarse hacia atrás. Pero si hay compañeros abiertos, entonces el jugador con el balón debe decidir si inicia un ataque rápido hacia adelante o hace el pase de manera segura a un compañero cercano. La validez de esta decisión debe estar basada en la situación actual. Por ejemplo, si el equipo contrario está inmerso en un ataque con el balón en frente de la mayoría de sus defensas, entonces un cambio rápido puede ser muy benéfico.

Diferentes tipos de pases en el fútbol

Pase a un jugador. El pase exacto a los pies del compañero es recomendable a distancia corta. Los jugadores más avanzados apuntarán al pie preferido de su compañero. Cuando se pasa a un compañero que tiene marca, el balón debería dirigirse al pie que está más lejos del marcador. Si el balón se mueve lentamente, el receptor debe regresarse. Esto es especialmente importante si está siendo marcado muy fuertemente y es incapaz de retener al defensor. Los jugadores más lentos puede que quieran hacer un mal pase antes que moverse con el balón. Otro método usado para desprenderse de los marcadores es usarlos como trampolín y superarlos físicamente.

Pase a un espacio. El pase a un espacio debe ser bien concebido, ya que se usan cuando el juego es a gran velocidad. El jugador sin el balón debe iniciar solicitando el pase haciendo una carrera al espacio libre. El transportador del balón tiene que mirar alrededor y mantener comunicación verbal- auditiva para seguir los movimientos y avances de sus compañeros. El jugador que hace el pase debe tener presente la velocidad o marcha y orientación del receptor elegido y calcular y dirigir el pase de manera acorde. El momento correcto y la precisión son esenciales.

Pases de Pared. Los pases uno-dos o pases de pared son combinaciones en donde uno de los jugadores atacantes hace el pase a un compañero que se libera de la marca a un espacio libre. El jugador que recibe el balón lo tira con un toque al espacio en frente del primer atacante. Los pases de pared desequilibran a defensas lentas. Las mejores oportunidades de pases de pared ocurren en el área grande, mientras el balón es jugado adentro y hacia fuera. La única manera de parar las "paredes" es marcando fuertemente a los delanteros y no seguir el balón, esto sin embargo requiere fortaleza, velocidad y sólo es posible cuando el primer pase es lento.

Pases Dobles. Estos tipos de combinaciones son lo mismos que los uno-dos, excepto que hay un pase extra. Note que todos los pases son hechos con un sólo toque.


Combinaciones de Ataque. No confunda las combinaciones de ataque con quitarle el balón al contrario. Las combinaciones de ataque ocurren entre dos compañeros, donde el jugador con el balón simplemente lo deja al otro. Usar las combinaciones es lo mejor en áreas donde hay muchos contrarios, en donde dos atacantes están muy cerca el uno del otro. Las combinaciones pueden consumir mucho tiempo cuando se trata a un solo oponente y son mejores contra defensores que tienen superioridad numérica. Este tipo de combinaciones son por lo general seguras, porque el balón se mantiene entre dos jugadores que se están mirando entre si. La realización de las combinaciones de ataque no sólo es confusa para las defensas del oponente sino que reduce la visibilidad del arquero contrario. Algunas combinaciones de ataque se hacen con el uso de fuerza física. Los atacantes más fuertes, por ejemplo, pueden simplemente detener el balón y empujar a su marcador para despejar el espacio para un compañero que pueda disparar. Las combinaciones engañosas también se pueden usar. El transportador del balón por ejemplo puede fingir un drible y correr sin el balón mientras su compañero lo recoge. Las combinaciones engañosas o “falsos pases” también son posibles. En esos, el receptor potencial del balón simplemente corre, causando el retroceso de los defensores contrarios.

Pases de Profundidad. Recuerden el pase de Maradona a Burruchaga mismo que definió con toque certero y preciso al balón, bien dirigido entre las piernas del arquero alemán en la gran final en México '86 contra Alemania, este tipo de pase les dió a los argentinos nada menos que el Campeonato Mundial de Futbol. Son también conocidos como pases al vacío, muy seguramente hace estragos (o al menos desorganización) en la defensa contraria al dejar a algunos fuera de juego. Los pases de profundidad se ejecutan por lo generar sin un toque de preparación y requieren buena coordinación de tiempos y movimientos entre el ejecutor y el receptor. Una defensa organizada se moverá como una sola unidad, de acuerdo al balón. Si se les da el tiempo adecuado, ajustarán la marca, siendo casi imposible superarlos con el balón. En la práctica, el movimiento del balón puede restringirse por la presión del contrario. Por lo tanto, nuestra atención no sólo debe estar en penetrar la defensa sino también en evitar la presión directa del contrario. Busque hacer pases de profanidad en ángulo de 45 o 90 grados con la dirección en la que se dirige el defensor oponente (el que está persiguiendo el balón). Con tan sólo vencer a ese primer oponente “detrás del balón”, toda la línea de defensa contraria puede dejarse sin balance y tendrá que reagruparse. Los disparos que surgen de pases de profundidad se ven en los contra-ataques en donde centros cortos desde los costados son muy comunes. En el surgimiento de un ataque regular el equipo a la defensiva por lo general tiene una ventaja numérica mayor y es propenso a aplicar presión con cobertura. Los pases de profundidad son muy difíciles de desarrollar, especialmente en los tiros a distancia, debido a la concentración del contrario. Entonces, con el objeto de que sean posibles los pases de profundidad, el balón debe centrarse horizontalmente en frente de la línea defensiva. Ese, sin embargo, no es el único pre-requisito, ya que esa zona es extremadamente llena de defensas contrarios. Si fuéramos a colocar un atacante que fuera a hacer pases de profundidad en frente de la defensa contraria lo marcarían rápidamente. Cuando lo marcan, sus ángulos de pase se reducen dramáticamente. Ahora, hay dos factores que debemos considerar – crear espacio en frente de la defensa contraria, o si ya lo hay, explotar ese espacio. La generación del espacio se puede hacer con un atacante falso que saca a su marca de la jugada. En el mismo momento otro jugador se mete en la mitad en donde recibe el balón y lanza un pase de profundidad, si la defensa contraria no ha adivinado la combinación. Aquí viene la parte complicada, que es leer la jugada que piensa hacer el otro atacante. En el momento que el distribuidor en la mitad del campo está por recibir el balón, los atacantes deben iniciar sus carreras de penetración. Tenga en mente que todo esto es muy teórico y requiere altos niveles de habilidad y una colaboración con el ataque desde el medio campo.

1.3.3 Tiro
Los jugadores deben tener un equilibrio a la hora de tirar a puerta: ni hacerlo en demasiadas ocasiones ni tampoco dejar de intentarlo cuando tienen ocasión. Los tiros deberían ser precisos y potentes, aunque generalmente no se logra esta precisión y potencia al mismo tiempo. Elegir precisión o potencia depende de la situación y de las características del jugador.
La elección del lugar de la portería al cual disparar es un tema controvertido y depende de cuántos jugadores estén cubriéndola. Cuando el jugador encara solo al portero, los tiros deberían situarse cerca de uno de los postes. De forma ideal, el tiro debería ir dirigido a la escuadra, pero es menos difícil y también efectivo hacerlo a ras de suelo. Cuando el portero está demasiado adelantado, se puede intentar un globo.

Precisión. Cuando se está cerca del arquero contrario o cuando éste está mal ubicado, uno debería usar el método de la precisión. Anotar por medio de precisión es dirigir el balón de tal forma que el arquero no pueda alcanzarlo. Con efecto, en curva, o el simple tiro directo fuera de su alcance son todos ejemplos de anotación por precisión.La ubicación está basada en observación. Antes de en efecto hacer un disparo, en ese momento el atacante debería saber en dónde está el arquero contrario. Eso se hace con un vistazo al arco justo antes de realizar el disparo, o mejor aun, antes de recibir el balón. A menudo, el arquero se reubica para cubrir los ángulos de tiro proporcionalmente. En tal caso, se debería apuntar el disparo en dirección al lugar del que viene el arquero. Algunas veces, tan sólo habrá tiempo suficiente para disparar, sin mirar. En esos casos el confiar en la intuición es de nuevo la mejor estrategia. El visualizar cuál sería el lugar más lógico para el arquero es algo que todo delantero desarrollado tiene en mente. Muchos jugadores recurren a la potencia cuando están inseguros de la ubicación exacta del arquero contrario. Ese es un síntoma de juego falto de seguridad. Además de tener que elegir la ubicación del arquero contrario, la anotación precisa requiere un toque calmado y suave. Es mucho más difícil producir eso durante un juego rápido o en niveles altos del juego.

Potencia. En esencia, la potencia sólo se requiere cuando uno está disparando desde una gran distancia. Los arqueros que no están bien ubicados o no están preparados pueden verse comprometidos por balones rápidos. Los disparos con potencia envían el balón a gran velocidad y pueden ser devastadores si no son anticipados por el arquero contrario. Previsiblemente causados por una aproximación a gran distancia es la caída de un disparo fuerte. Este es menos útil cuando se encuentra cerca del argo enemigo debido a que puede dar suficiente tiempo al arquero para acomodarse. Desde la distancia, la potencia sola es poco probable que venza a un buen arquero que esté bien ubicado. Así, si está mal ubicado, reajustando su posición, o de alguna forma no está preparado para reaccionar rápidamente, los disparos con potencia pueden causar mucho daño. Mientras los disparos potentes son más difíciles de dirigir y más fáciles de seguir su trayectoria una vez disparados, son difíciles de tapar a menos que el arquero se haya preparado en el momento que se lanzó el disparo.

Factor Sorpresa. Cuando uno se aproxima al arco contrario, anotar pasa a ser más fácil de prevenir que predecir, porque requiere menos potencia, por lo tanto menos método, por lo tanto menos tiempo de ejecución. Para aprovechar eso, un atacante debe disparar repentinamente con el pie que tenga más cerca al balón. Los disparos como estos puede que no se vean bonitos pero pueden ser muy efectivos e impredecibles.

Métodos de Anotación
Escapes solitarios. En encuentros cercanos, como los escapes solitarios, el anotador enfrenta al arquero contrario en una confrontación uno a uno. En dichas situaciones, es mejor anotar simplemente, bien sea con precisión o con un disparo repentino. Este elemento de sorpresa supera a la potencia en los encuentros cercanos. La potencia excesiva o la complicación son las principales causas de disparos errados a corta distancia.


Cambiar de Flanco. Cambiar de flanco significa hacer un pase extra de un lado a otro para evitar al arquero que se debe lanzar o se ha posicionado en una posición no balanceada. No es recomendable hacer esto si el arquero está en una posición defensiva ventajosa, cubriendo los lados de manera pareja. Así, en el momento que inicie un movimiento o cambie de posición sus pies, instantáneamente pasará a ser vulnerable. El amague es una forma efectiva de hacerle perder el balance a los arqueros, permitiendo así el cambio de flanco.

Túnel. Cuando se enfrenta a un arquero bien posicionado, puede que parezca que está cubriendo bien su ángulo izquierdo y derecho. Si parece que ha cubierto un ángulo muy ancho podría querer decir que sea susceptible de un túnel. Al revisar el posicionamiento de sus pies (con un vistazo rápido) puede que revele que el arquero ha dejado u “agujero” entre sus piernas. Para explotar esta debilidad se requiere un toque repentino y rápido. Puede que no sea una buena idea el intentar un túnel a menos que uno esté lo suficientemente cerca al arquero contrario.
AmagueUna vez el arquero esté cerca del atacante, estará cubriendo prácticamente todo el arco. Eventualmente se lanzará (si no lo hace se expone a un arco abierto) a los pies del atacante para quitarle el balón. En ese preciso momento, para vencerlo se puede hacer un amague (cambiando del balón de lugar). Esto es cierto debido a que los disparos directos al arco son por lo general sujetos a intercepción por parte del arquero.

Intentos Distantes. Los disparos desde distancias considerables necesitan ser por lo general más potentes, de lo contrario el arquero los puede interceptor. La ubicación por lo tanto es sacrificada en alguna medida. Los factores externos y sutiles por lo general interfieren causando en mayor medida disparos de gran distancia. Las condiciones climáticas como el viento y la humedad pueden jugar un papel al convertir disparos rectos simples en una pesadilla para el arquero. Si es conciente de los efectos del clima en el rebote, manejo y trayectoria del balón, los puede explotar. Los disparos largos y fuertes en el clima húmedo pueden por lo general complicar a los arqueros. Tal como los jugadores de campo, los arqueros tienen sus mejores lados. La mayoría de los arqueros tienen un lado débil que puede ser explotado. El averiguar el lado débil de un arquero puede ser determinante observándolo durante el pre-calentamiento. Cuando se desafía al arquero a su lado más débil, el arquero usualmente será más lento en su reacción y/o más débil al estirarse.

Intentos al Ángulo opuesto. Digamos que usted se aproxima al arquero enemigo desde un lado y hay compañeros en el area chica. Usted decide disparar en vez de pasar el balón pero el arquero está cubriendo los ángulos de tiro. Parece que un disparo al poste más cercano tiene las mismas posibilidades que el disparo al poste más alejado. ¿Qué lado debería escoger? Apuntar al poste más cercano puede forzar al arquero a manotear el balón afuera mientras un disparo al poste más lejano puede ser más difícil de controlar. Si trata de manotear el balón tendrá que ser en la dirección opuesta hacia el centro del campo. Asumiendo que sus compañeros están aún en el área chica, eso podría causar un rebote muy peligroso para la defensa contraria.

Disparos en Ángulo muy bajo. Un fenómeno interesante es evidente cuando se aproxima al arco enemigo desde un ángulo bajo. Si el balón está lejos, lo suficientemente lejos, el arquero por lo general asumirá que lo va a cruzar. Dará un paso al frente, como para manotear o atrapar su pase potencial. En este momento, será vulnerable a un toque corto o un disparo al poste más alejado. No dude en probar esto, aunque, aunque parezca poco probable. Muchos grandes arqueros han sido castigados por esta “ilusión óptica” (el disparo libre de Ronaldiño contra Seaman en el partido de Brazil - England en la Copa Mundial de 2002, el gol de Luis Figo contra Barthez en el partido de Real Madrid - Manchester United en la Copa de Campeones 2002/3)

Centros al Área. Cuando el balón es lanzado desde afuera a la zona de peligro, depende de los atacantes que logren meter el gol. Hay muchos tipos de centros, pero lo principal aplica a los métodos usados para anotar después de un centro. Hacer que el balón supere al arquero debe ser la única preocupación del rematador. Un buen contacto con el balón es la clave del éxito. Una postura corporal calmada y balanceada por lo tanto es esencial. Asegúrese que tenga su cuerpo inclinado hacia adelante durante pases bajos o de rebotes extraños. En los balones elevados, la mejor forma de vencer al arquero contrario es por lo general dirigir el disparo hacia abajo. El punto ideal para apuntar es el alineado con los pies del arquero, pero no exactamente hacia estos. Técnicamente, el balón debería ser lanzado a su ecuador o debajo de este. Recuerde, un contacto apropiado es más importante que la potencia, especialmente con el arco a tan corta distancia. De hecho, los pases fuertes deberían mejor ser redirigidos o desviados hacia la red. El anotar los centros es por lo general ajustar el centro como tal, en vez de tratar de forzar el balón. Esto es muy común, incluso en los juegos profesionales, un atacante que pierde una oportunidad de gol debido a golpes demasiado fuertes sobre el arco.



1.3.4 Movimientos expertos
Hay habilidades extraordinarias con el balón reservadas sólo para jugadores avanzados, entre ellas las bicicletas, el regate de cabeza, el túnel, la rabona, la ruleta, etc.

1.3.5 Lanzamientos de falta

Tiros de penalti: es importante tener tiradores de penales que lo hagan con la precisión, la potencia y la coordinación temporal.

Faltas directas: También se debe tener ejecutor de tiros directos, zurdos y derechos; generalmente la cualidad más importante es la precisión, aunque la potencia y la coordinación también pueden ser vitales.

Faltas indirectas: Aquí puede utilizarse una gran variedad de jugadas que se practican en los entrenamientos a puerta cerrada. Ejemplos:
1.- Madruguete directo o indirecto.
2.- Engaño del tirador real.
3.- Globo atrás de la barrera, etc.

Saques de córner o esquina: Se deben tirar de preferencia con comba con ventaja para los delanteros, fuertes y directos al área de penalti en dirección a un buen cabeceador, aunque a veces se juegan en diagonal hacia atrás a un jugador cercano, también al primer o segundo poste.
Saques de banda: Siempre tener cuidado de respetar las reglas de saque de banda (tirar el balón por encima de la cabeza), ya que se pierde el balón y una oportunidad de ataque; generalmente sólo se necesita ser capaz de lanzar la pelota sin que se escape de las manos. Debido a que en los saques de banda no se aplica el fuera de juego y a que algunos jugadores lanzan la pelota a gran distancia, es posible utilizar estas jugadas en ocasiones para crear peligro en ataque

1.4 Habilidades defensivas

1.4.1 Marcaje
Cuando defienden, los jugadores generalmente necesitan "marcar" a los atacantes del equipo contrario, lo que significa que deben permanecer cerca para impedir que jueguen de manera efectiva. Una de las claves para defender al jugador que llega es presionarle y seguirle mientras hace intención de atacar, de forma que el goleador o el centrocampista tenga dificultades para recibir el balón, pasar, regatear o disparar a portería.

1.4.2 Entradas
Los defensores utilizan las entradas para quitarle de forma efectiva la pelota al contrario, preferiblemente sin cometer falta sobre ellos. A veces se confunde entrada con falta, pero no son sinónimos. Para que una entrada no acabe en falta, el defensor debe centrarse en despejar el balón cuando hace la entrada en vez de dirigirla hacia el oponente, por lo que necesita velocidad, fuerza y coordinación.

1.5 Habilidades del Portero o Guardameta
1.5.1Posicionamiento
El portero debe ser capaz de posicionarse en los lugares correctos para evitar los intentos de gol del contrario. Necesita posicionarse en todo momento para cubrir de forma rápida y eficaz la portería de un poste al otro y también del suelo al travesaño. Aunque hay porteros no muy altos, generalmente la altura es una característica física muy valorada. Hay guardametas más estáticos a los que les gusta permanecer debajo de la portería la mayor parte del tiempo mientras que otros son especialistas en avanzar como si se trataran de un defensa más. El portero debería evitar en todo caso dejar la meta desguarnecida demasiado tiempo, lo que podría provocar intentos de globo o disparos a larga distancia.

1.5.2 Anticipación
El guardameta debe tener capacidad de anticiparse al vuelo del balón durante un intento de gol y cortar los centros, especialmente durante los saques de esquina y pases filtrados al área. Hay porteros especialistas en el uno contra uno mientras que otros son mejores en los balones por alto. Lo ideal es una capacidad de anticipación equilibrada para cada situación.

1.5.3 Reflejos
El tiempo de reacción del portero debe ser el menor posible, y más aún en el fútbol profesional donde la velocidad a la que llega el balón es muy elevada y los contrarios ajustan sus intentos de gol a lugares de la portería difíciles de alcanzar.

2.-TÁCTICAS DE EQUIPO

2.1.Formaciones

A un buen entrenador le gusta mirar cómo se para el otro equipo al inicio del partido para leer que trae en mente el entrenador contrario; así como durante el trayecto del partido debe observar el tipo de ataque, jugadores peligrosos, y también debe saber observar las fortalezas y debilidades ofensivas y defensivas propias y contrarias así como las de los porteros, así sabrá por donde se les puede “golpear” combinando sus fortalezas con las debilidades contrarias, o en su contra podría ser “golpeado” si no corrige a tiempo sus debilidades. Las formaciones en el fútbol son un método de posicionar jugadores en el campo para permitir que un equipo juegue según una táctica preestablecida. Pueden usarse formaciones diferentes dependiendo de si la táctica va a ser más atacante o más defensiva. Las formaciones pueden alterarse durante el juego, pero esto requiere una adaptación de los jugadores para que se ajusten al nuevo sistema.
Es frecuente señalizar las formaciones mediante números separados por guiones, empezando con los jugadores que integrarán la línea defensiva, después el mediocampo y finalmente la delantera. Por ejemplo, formaciones comunes son la 4-4-2 (4 defensas, 4 centrocampistas y 2 delanteros), 4-3-3, 3-2-3-2 (3 defensas, 2 mediocentros, 3 centrocampistas y 2 delanteros) y 4-5-1. Hay muchas variaciones de estas formaciones.
En los orígenes del fútbol las formaciones tenían más atacantes que defensas, como por ejemplo la 2-3-5 ó la 2-2-6, pero poco a poco se fue evolucionando hacia un aumento de la seguridad defensiva. Hay países donde suelen verse formaciones más ofensivas que en otros. Por ejemplo, Brasil y Holanda son dos ejemplos de países con equipos acostumbrados a las formaciones ofensivas, mientras que Italia es famosa por sus equipos especializados en la defensa.

El sistema que se use dependerá de varios factores:
1.- Del tipo o características de jugadores.
2.- Tipo de contrincante (no es lo mismo jugar contra un local que de visita o contra un equipo goleador o defensivo, puntero o colero)
3.- Marcador durante el partido.

Se deben dominar 2, 3 o más esquemas…Ofensivo, defensivo, presión, cambios de ritmo, manejo del balón etc. pero si tener uno bien dominado que caracterice, y para eso se necesita mucho entrenamiento.

No existe un sistema mejor que otro absolutamente hablando, ya que si nos ponemos a pensar la prueba está en que varios equipos ganadores han usado sistemas distintos, por ejemplo:


Boca y Manchester United:
4-4-2 Clásico

Ajax: 4-2-3-1Chelsea: 4-5-1

Real Madrid: 4-2-2-2

El 4-3-1-2: Una línea de 4 bien definida, en la cual los 2 centrales se turnan para salir a apretar adelante, y los dos laterales hacen lo mismo pero en ataque (se entiende: uno va, el otro se queda). Un volante de contención paradito en el medio, que salga a cortar adelante y no se pegue a la línea de fondo. Un volante por derecha y un volante por izquierda que lleguen constantemente por el segundo palo, en jugada de desdoble, contragolpe o ataque puro, pero que también apoyen con coberturas defensivas los embates contrarios. Un enlace (que tanto escasean) que le dé la pausa al equipo, que maneje bien los espacios abiertos y que tenga buen tiro de media. Dos delanteros: uno bien de área, el típico "9" y uno con más despliegue que vaya por los costados.

2.2 Estilos de Juego




2.2.1 Fútbol de contraataque
El fútbol de contraataque tiene como objetivo coger desprevenido al oponente. Cuando el equipo contrario pierde la posesión en el centro del campo o en ataque, los defensas tienden a estar alejados de su zona habitual para apoyar el ataque, siendo este el momento oportuno para iniciar un contraataque mediante pases largos y precisos o bien utilizando a un jugador muy veloz que logre romper la línea defensiva. Para jugar al contraataque pueden ser necesarios uno o dos delanteros cerca de la línea de medio campo para recibir el balón cuando se inicie el contraataque o para atraer la atención de los defensas y abrir huecos. En el dibujo de la izquierda se muestra un ejemplo típico de contraataque, donde el portero del equipo blanco lanza un balón en largo aprovechando que el equipo negro está volcado en ataque; un delantero blanco permanece en línea con la defensa para no caer en fuera de juego, y en cuanto vea que le lanzan un balón en largo intentará irse en velocidad y quedarse en un mano a mano ante el portero.
En el contraataque no sólo participan los delanteros, sino que también los defensas y centrocampistas pueden participar intentando ir hacia delante en superioridad numérica y moviendo el balón de forma rápida e inteligente. La velocidad es un factor muy importante para este estilo de juego, tanto para quien lo utiliza como para quien quiere contrarrestarlo. Los equipos que juegan bien al contraataque suelen presionar de forma contundente para que los centrocampistas pierdan el balón.

2.2.2 Fútbol de posesión
Este estilo de juego se caracteriza por retener el control del balón el mayor tiempo posible, arriesgando poco en el pase (casi siempre en corto) y creando la jugada poco a poco hasta que se tiene una oportunidad clara. Para utilizar este estilo es necesario tener en el equipo jugadores habilidosos en el control del balón y precisos en el pase. Si se mantiene bien la posesión, los jugadores contrarios se irán cansando ya que tendrán que correr y esforzarse más para robar balones.

2.2.3 Fútbol directo
El estilo directo consiste en mantener poco tiempo el balón en los pies antes de pasar o tirar a puerta. También suele llamársele "fútbol al primer toque". Requiere, sobre todo, tener en el equipo a jugadores con precisión en el pase en corto y delanteros efectivos capaces de materializar las oportunidades.


2.3 Sustituciones

En los partidos de competición se permite a los equipos sustituir a tres jugadores. Las reglas de la competición determinan el número máximo de jugadores suplentes, que puede estar entre tres y siete. En partidos amistosos, el número de suplentes debe determinarse antes de que empiece el partido, excepto en los partidos internacionales donde no puede haber más de seis sustituciones. Generalmente se sustituye a los jugadores más cansados, pero solo si los suplentes son adecuados para desempeñar la misma función o si la formación se cambia para acomodarse al nuevo jugador. Los entrenadores suelen evitar la sustitución de defensas para no perturbar el equilibrio del equipo. A menudo reemplazan a los atacantes poco efectivos o a centrocampistas de gran recorrido que se cansan más que el resto de jugadores.
Las sustituciones deben ser por motivos tácticos, por cansancio y por lesión. El entrenador debe observar a sus jugadores quienes están errando pases frecuentemente o están poniendo en aprietos a su equipo, que no corran hacer coberturas o hacer marcaciones dobles o pressing adelante es también importante, fallas continuas en los ataques, falta de concentración etc. Debe primero jalarlos una vez a su línea para hablar de manera respetuosa con ellos y explicarles lo que se requiere para avanzar hacia el triunfo, tener una buena comunicación con su capitán es también importante:
a.- Si vas perdiendo, un goleador fresco puede ser efectivo para romper a los defensas contrarios que estarán más cansados.
b.- Si vas ganado, un centrocampista fresco o un nuevo defensor consigue reforzar las posiciones defensivas.
c.- Los jugadores lesionados también necesitan ser sustituidos, por lo que no se deberían quemar los cambios permitidos demasiado pronto para evitar que una eventual lesión deje al equipo con menos de once jugadores.
d.- Aunque se puede cambiar a un jugador en cualquier momento durante el partido, lo más frecuente es hacerlo en la segunda parte. Es raro hacer cambios en la primera parte, y casi siempre suelen estar ocasionados por lesiones o por una decisión táctica del entrenador tras detectar un fallo evidente en la formación o en la función de un jugador concreto.
e.- Los jugadores suelen enfadarse si se les cambia demasiado pronto, pero cuando es necesario se debe hacer, incluso aunque haya entrado de relevo y el jugador debe comprender que es responsabilidad del entrenador si resulta o no y en todo momento debe estar tranquilo y serio por bien del equipo, ya tendrá otra oportunidad.


3. TÁCTICAS OFENSIVAS (Cuando el equipo tiene el balón)

3.1 Táctica ofensiva durante el juego

En fútbol, atacar es en cierto modo hacer lo inesperado. A los jugadores creativos a menudo se les describe como "artistas" y suelen tener una gran popularidad. Las tácticas de fútbol ofensivo tienen como objetivo llevar el balón cerca de la portería contraria y lograr el mejor ángulo posible para marcar. En el ataque existen una gran variedad de alternativas, pueden ser a balón parado (tiros de esquina, directos, indirectos, penales, saque de bandas o despejes del portero o defensa) o en jugadas por arriba con desbordes laterales y centros al primer o segundo palo, por abajo con triangulaciones o pases filtrados, paredes, y los venenosos pases diagonales, tiros de fuera del área en jugadas; se puede atacar con pausa, cambio de ritmo, cambio de juego, contraataque, desdoblamientos, desmarque para apoyo, conservación de la pelota, etc.

3.1.1 Pase y movimiento
Es la táctica de equipo más básica. En cuanto el jugador tiene la posesión del balón, debe ser rápido para decidir si debe pasar o no; tanto si pasan inmediatamente como si no, necesitan moverse siguiendo el movimiento del balón. Una vez que el jugador ha pasado la pelota, no debe permanecer estático sino moverse a una posición donde pueda recibir un pase de vuelta y así dar más opciones al jugador que tiene la posesión del balón.

3.1.2 Cambiar el juego
Táctica de cambiar el juego.
Dar pases de lado a lado del campo a un jugador con espacio libre es una forma muy efectiva de aliviar la presión y construir un nuevo ataque. El equipo defensor necesitará ajustar sus posiciones, y esto generalmente crea espacios que pueden ser explotados. En el ejemplo de la imagen, el jugador número 1 se ha movido fuera de su posición, permitiendo más espacio al jugador contrario. Cambiando el juego hacia ese lado (la línea curva representa un pase aéreo, permite al jugador que está libre explotar ese espacio.

3.1.3 Romper el fuera de juego
Consiste en usar el espacio detrás de la línea defensiva del contrario. Dar pases en este área tiene diversas ventajas. Si un atacante alcanza el pase y evita el fuera de juego, tiene la posibilidad de encararse en un uno contra uno con el portero, o quedarse en una posición excelente para un ataque por las bandas. Incluso si un defensa alcanza primero el pase, el resultado podría ser bueno para el equipo que ataca. El defensor encara su propia portería, lo que podría conducirle a regalar un córner, hacer una falta, pasar de forma arriesgada a su portero o ser presionado cerca del banderín de córner. Generalmente, los equipos con atacantes más rápidos que los defensores contrarios intentarán este tipo de juego, mientras que los defensores intentarán mantener vigilados a los delanteros para evitar que ganen el espacio libre.

3.1.4 Balones en largo
Táctica del balón en largo
Esta táctica ofensiva consiste en pasar desde el propio campo del equipo atacante lanzando el balón en largo por encima de la cabeza de los defensores contrarios. Los delanteros deben correr en una zona donde puedan recibir el balón. La táctica funciona mejor con delanteros fuertes y rápidos que tienen buenas posibilidades de de tomar control del balón, superar a los defensas y, eventualmente, marcar. En el diagrama de la imagen, el balón (línea roja) se lanza en frente del delantero más adelantado; la línea de puntos azules muestra su carrera. En este ejemplo, un pase en largo a ras de suelo sería interceptado por uno de los defensas (equipo negro) a causa de la poca distancia entre los dos defensas centrales.

3.1.5 Agujero defensivo
Pasar el balón al espacio entre los defensas contrarios y los centrocampistas. Normalmente, un delantero de espaldas a la portería recibirá el balón e intentará girarse con el balón o distribuirlo a jugadores que estén encarando la portería (en condiciones óptimas estos jugadores receptores estarían delante de los centrocampistas contrarios o incluso en movimiento en el espacio situado detrás de los defensas contrarios).

3.1.6 Triangulaciones.
Este es un movimiento táctico que permite un cambio rápido y seguro de los flancos ofensivos mientras se mantiene el control del balón. En el juego triangular (o triangulación), el balón se pasa entre tres jugadores para formar un triángulo. Pueden crearse muchos triángulos con varias combinaciones de jugadores de manera que el balón se mueva lentamente hacia delante sin comprometer la posesión. Esta táctica funciona bien cuando se intenta ganar el control del medio campo. Sin embargo, puede ser usada también para propósitos de ataque. Su efectividad se debe a que los defensores son incapaces de adaptarse rápidamente al estilo de juego del equipo que ataca.

3.1.7 Intercambio de bandas
Cuando un equipo tiene dos jugadores de banda flexibles, pueden intercambiar sus posiciones durante el partido. El objetivo de esta táctica es confundir a los defensores que están asignados para marcarles, lo que puede conducir a errores si el defensa se despista en los córners, faltas, saques de banda, etc, donde el jugador marcado se encuentra en posiciones diferentes. Además, si los extremos tienen diferentes estilos de juego (por ejemplo, un carrilero y un driblador), su utilización en bandas diferentes puede provocar una desestabilización de la defensa contraria.

3.1.8 Sobrecargar una banda
Enviar más jugadores a una banda para que estén en superioridad numérica pone en un aprieto al defensor de esa banda ya que uno de los atacantes suele quedarse sin la cobertura adecuada a menos que un centrocampista se ocupe de él. Esta táctica suele utilizarse cuando se detecta la debilidad de uno de los laterales.


3.1.9 Hombre clave
Cuando un equipo tiene un goleador de gran calidad con capacidad de atraer a dos defensas, esto crea espacios que pueden ser aprovechados por otros jugadores. Situando a dos extremos rápidos que abran el campo y desborden por las bandas se puede poner en aprietos a una defensa de cuatro hombres.

3.2 Tácticas Ofensivas a balón parado

3.2.1 Saques de banda
Hay diferentes tácticas para obtener provecho ofensivo en los saques de banda:
En campo propio el objetivo de un saque de banda puede ser retener la posesión para construir el próximo ataque y evitar peligro defensivo cerca del área. El lanzamiento debe ser hacia delante, orientado a un jugador no marcado y que esté de espaldas a la portería contraria. Bajo presión, sin embargo, el balón suele lanzarse lo más lejos posible.
Si el lanzador no está marcado, una táctica simple es hacer un lanzamiento de banda corto al pie o al pecho de un jugador marcado que inmediatamente devolverá el balón al lanzador.
En el último tercio del campo un jugador con capacidad para hacer un lanzamiento largo de banda puede poner presión sobre los defensores lanzando el balón hacia el área de penalti, lo que resulta en una ocasión similar a la que se obtiene con un saque de esquina. Hay que tener en cuenta que no hay fuera de juego cuando se lanza de banda.

3.2.2 Faltas
Las faltas se producirán muchas veces a lo largo de un partido y el equipo debe tener unos movimientos entrenados para ellas. Si se sacan rápidamente, en general se hace en corto a un jugador que esté de espaldas y desmarcado; así se avanza poco pero se retiene la posesión. Un saque de falta más largo hacia el centro del campo es más común y es vital que el centrocampista receptor esté en una buena posición para recibir el balón.

3.2.3 Saques de esquina
Un saque de esquina es una buena oportunidad de gol, y es esencial saber quién es el jugador más adecuado para rematar en el lado derecho e izquierdo del campo. Un buen córner se lanza alto hacia el área y al menos uno de los delanteros debería estar cerca de la línea de gol. Una táctica simple en los saques de esquina es dejar al mejor goleador en una posición trasera para tener a la defensa preocupada por los que suben de frente. El jugador que recibe el saque de esquina hace un pequeño pase atrás al goleador, que tiene tiempo y espacio para hacer un buen disparo.

4. TÁCTICA DEFENSIVA (Cuando el equipo no tiene el balón)

En un equipo de fútbol los once jugadores tienen un papel defensivo, aunque haya especialistas en defensa. El papel que se le asigna a cada jugador depende de la táctica. En principio, hay dos formas de defender: la defensa en zona y la defensa hombre a hombre. En una defensa en zona, los jugadores defensivos se mueven ajustando sus posiciones de forma conjunta, mientras que en una defensa hombre a hombre los movimientos se ajustan a las posiciones de los jugadores contrarios. También es posible asignarle la defensa hombre a hombre a uno o dos jugadores, mientras el resto del equipo defiende en zona. Actualmente la defensa más utilizada es la de zona, y sólo se defiende al hombre a ciertos jugadores de gran calidad.

4.1 Reglas Básicas defensivas

Directas: marcación, anticipación o intercepción por arriba con la cabeza o por abajo con la pierna; nunca dejar botar el balón en el suelo, no dar el balón comprometido al área defendida, salir con jugada hacia su medio o extremo, así como saber contragolpear, nunca despejar al centro del área, siempre hacia un lado para dar posibilidad al reacomodo de sus compañeros.

Indirectas: Marcación de apoyo y saber dar cobertura y dominar el fuera de juego.

4.2. Táctica defensiva general

4.2.1 Primero, segundo y tercer defensa

El primer defensa tiene la principal responsabilidad sobre el oponente que tienen la posesión, buscando obstruir los pases peligrosos. Los primeros segundos después de que el equipo con la posesión ha perdido el balón son muy importantes ya que tendrá su línea defensiva desorganizada. Una buena organización defensiva consiste en organizar rápidamente la defensa antes de que los oponentes puedan atacar. El primer defensa debería ser el jugador más cercano al oponente que tiene la posesión, pero siempre que éste se encuentre en su zona de influencia. Debe mantener una distancia de aproximadamente dos metros, aunque la distancia ideal variará en cada situación. La cuestión es presionar al oponente tanto como sea posible sin darle oportunidad de regatear. Cuando el jugador con la posesión no es un buen regateador, la distancia defensiva puede ser más corta. En ciertos casos, el defensa debería intentar una entrada. A menudo, sin embargo, esto aumentará la probabilidad de ser regateado y pasado.
El segundo defensa tiene el papel de cubrir la posición si el atacante logra regatear al primer defensa. En ese caso, toma el papel de primer defensor, e idealmente uno de los terceros defensas se posiciona como segundo defensor. El equipo debería ser organizado de manera que se produzca esta transición tan rápido como sea posible. La distancia ideal entre el primer y segundo defensa es aproximadamente seis metros, pero esto variará mucho dependiendo de la situación. El factor más importante es la velocidad del oponente; si se está moviendo de forma veloz, la distancia debería ser más larga, mientras que si todavía se encuentra estático, el primero y segundo defensa pueden unir sus fuerzas.
Aunque el papel del primer y segundo defensa es muy similar, el de los terceros defensas es bastante diferente en la defensa en zona y la defensa hombre a hombre. Su organización también variará dependiendo de la formación.

4.2.2 Líneas de Presión en defensa de zona

En la defensa de zona, los defensores y los centrocampistas se organizan en dos líneas en dirección transversal al campo, formando así una línea defensiva y una línea de centrocampo, actuando ésta última como un "escudo exterior" para los defensas. Las líneas deben ser tan rectas como sea posible, aunque el primer defensa y, en algunos casos, el segundo, pueden acudir rápidamente a presionar al contrario que tiene el balón. Una línea recta de defensores puede prevenir espacios detrás de ellos debido a la regla del fuera de juego. Sin embargo, incluso en una defensa de zona, algunos contrarios (por ejemplo los que se mueven en espacios peligrosos) pueden ser marcados temporalmente. La ideología de la defensa hombre a hombre mantiene que casi todos los oponentes deben ser marcados todo el tiempo, aunque generalmente también consideran la zona y sitúan un líbero que tiene un papel libre en la defensa. En la práctica, sin embargo, toda defensa será una mezcla de defensa de zona y defensa hombre a hombre, aunque a menudo con fuertes desviaciones hacia una u otra.
El número de jugadores en las línea defensiva y de centrocampo depende de la formación utilizada. Algunas formaciones usan un centrocampista ancla para frenar los ataques entre ambas líneas. Los atacantes generalmente también juegan un papel en la presión a los defensores, de forma que tengan menos tiempo para encontrar buenas alternativas de pase.
Las líneas deben bascular de lado a lado dependiendo de dónde se encuentre el balón. Los terceros defensores deberían mantener una distancia apreciable entre ellos, según sea la distancia a la que están distribuidos los jugadores de ataque.

4.2.2.1Consideraciones de profundidad
La distancia entre la línea defensiva y de centrocampo debe mantenerse constante en aproximadamente 15 metros. Sin embargo, la línea defensiva debe aumentar esta distancia cuando no hay presión sobre el oponente en posesión del balón. Cuando existe una fuerte presión sobre el oponente, la distancia puede reducirse por debajo de los 15 metros. También, cuando los contrarios se mueven en las cercanías del área de penalti, el equipo defensor se verá forzado a mover a sus centrocampistas a esas zonas.
Cuando está organizado, el equipo defensor no ofrecerá resistencia hasta que el equipo atacante haya avanzado a una cierta altura en el campo. La altura de presión, es decir, la profundidad a la que los centrocampistas y delanteros deberían empezar a defender, depende de muchos factores. Cuanta más presión, más se cansarán los jugadores, por lo que es necesario una buena resistencia física. En general, un equipo con mentalidad defensiva tiende a presionar más abajo, disminuyendo los riesgos defensivos ya que los oponentes tienen menos espacios; esto, sin embargo, también produce que tengan más campo que recorrer hasta la portería en caso de un robo de balón y posterior contraataque. La alternativa a este inconviente suele ser el balón largo.
4.2.3 Juego defensivo en defensa hombre a hombre

En un sistema de defensa hombre a hombre el defensor central es un línero que tiene un papel libre, es decir, al que no se le ha asignado marcar a ningún jugador. El líbero a veces toma una posición ligeramente retrasada de los otros defensas, ya que su papel defensivo es "barrer" cualquier ataque que rompa la defensa y, como tal, añade una profundidad muy valiosa a la unidad defensiva. Generalmente, el líbero será el que controle la defensa y el que determina dónde debe estar la última línea en un momento dado. La defensa de zona no requiere líbero, y como este estilo defensivo se ha puesto de moda es difícil ver líberos hoy en día.
La forma de defender al hombre es esperar cerca del jugador marcado hasta que le pasen el balón, y justo entonces correr para cortar el pase o presionarle para evitar que avance. Si el jugador que recibe es grande o habilidoso para recibir el balón de espaldas, sería conveniente darle un espacio y luego intentar evitar que se gire. Siempre hay que permanecer detrás del jugador al que se está defendiendo.


4.3. Defensa a balón parado

4.3.1 Libres directos de corto alcance
Par.a defender los libres directos de corto alcance se utiliza una barrera de jugadores defensivos juntos y alineados. La cantidad de jugadores que deben componer la barrera depende del ángulo y la distancia a la portería, y también de la habilidad en el disparo que se le asuma al lanzador. La barrera normalmente cubre un extremo de la portería. El portero estará posicionado más cerca del otro extremo de la portería, de forma que pueda ver el balón cuando el lanzador dispare y preferentemente los defensas más altos en el segundo poste del portero, siempre un jugador debe cuidar el balón para que no madruguen.

4.3.2 Saques de esquina y otros lanzamientos cruzados
En los saques de esquina y lanzamientos cruzados, la mayoría de los equipos usan el marcaje hombre a hombre, incluso aquellos que juegan habitualmente en zona. A cada jugador se le asigna el marcaje de un contrario. En el fútbol profesional normalmente ya tienen asignado un contrario antes del partido. Por eso, la sustitución de un jugador durante un córner u otro lanzamiento peligroso se considera poco recomendable, ya que el juego puede reanudarse antes de que el nuevo jugador llegue a su posición o esté familiarizado con el oponente al que debe marcar. Es importante en los tiros de esquina seleccionar uno o dos jugadores que cuiden los postes para hacer más chica la portería, un jugador adelante para evitar “peinadas” y los defensas altos siempre al centro del área.

4.3.3 Lanzamientos de penalti
En los lanzamientos de penalti, ningún jugador excepto el portero puede estar dentro del área de penalti. Sin embargo, debería situarse un número significativo de jugadores justo en la línea del área, alerta para correr cuando se ejecute el lanzamiento y poder así capturar cualquier rechace. Para este propósito, el equipo que ataca suele tener dos jugadores que corren hacia la portería, uno desde cada lado.
Una táctica que puede utilizar el portero es intentar distraer al lanzador del penalti con diversos ardides como hacer movimientos extraños con los brazos, amagar con lanzarse a un lado, hacer comentarios, quejarse de la posición del balón en el punto de penalti, etc.

5. TÁCTICAS DEFENSIVAS - DEFENSA CON POSESIÓN DE BALÓN
Cuando el defensa que tiene la posesión de balón sufre la presión de un contrario, a menudo cerca de su portería, normalmente se elige despejar el balón lo más lejos posible (y sin mucha precisión) para evitar la situación de peligro. Si la presión es muy fuerte y con evidente riesgo de perder el balón, lo mejor es despejar fuera de banda o a córner. El despeje en largo puede proporcionar tiempo a la defensa para organizarse, incluyendo adoptar la formación correcta y la altura de presión. Si el ataque se produce cerca del área de penalti, los defensores saldrán rápidamente hacia adelante y eso provocará que los delanteros se retiren para evitar el fuera de juego en el próximo movimiento. El despeje puede combinarse con un intento de pase largo o cambio de juego. Los jugadores que están adelantados y que sufren de fuerte presión puede en algunos casos combinar el despeje con un disparo a portería.
Un equipo compuesto de buenos pasadores y jugadores móviles con buena habilidad de posicionamiento puede evitar el despeje si su habilidad le permite hacer pases cortos y retener la posesión hasta que salgan de la situación difícil. Esta retención de balón puede considerarse una forma de defender a largo plazo, ya qye el equipo contrario no puede atacar cuando no tiene el balón. Con el balón, el equipo que aplica esta táctica puede simplemente pasarse el balón de unos a otros como en el estilo futbolístico de posesión pero con poca o ninguna intención de construir un ataque, disminuyendo así el riesgo de un robo de balón. El principal beneficio de esta táctica es que el equipo tiene un control completo sobre sus oponentes. Especialmente, si el equipo contrario juega a la presión, mantener la posesión en defensa les provocará un mayor cansancio. Sin embargo, es necesario tener una alta precisión en el pase para evitar perder el balón en una situación peligrosa. Esto estrecha la distancia entre el ataque, el centro del campo y la defensa. Así, si el contrario consigue la posesión, un balón largo podría abrir la defensa de forma efectiva. De forma similar, si es el ataque o el centro del campo el que necesita echarse atrás, el equipo tendrá pocas oportunidades de contraatacar incluso si roba pronto el balón.

No hay comentarios: